miércoles, 20 de noviembre de 2019

PROBLEMAS DE CONDUCTA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO



Resultado de imagen para PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA"
Introducción:

Cabe indicar que cada vez son más los niños en las escuelas con problemas de conducta, ya que reaccionan con agresiones hacia los compañeros, no prestan atención en las clases, presentan déficit de disciplina y de respeto a las personas con autoridad. Pocas veces los maestros le proporcionan atención a los problemas emocionales que inquietan a los niños ya que presentan poca regulación emocional, rigidez, aislamiento, búsqueda de sensaciones o los conflictos de apego, así mismo para comprender el mal comportamiento de los niños, es importante entender y percibir el ambiente en el que el niño se desarrolla, sobre las emociones, la manera de pensar, pero la escuela especula que no es deber de ellos, que es solamente de los padres, sin embargo, lo que le sucede a los menores debe de interesarle a los maestros, ya que, si el niño no se ha desarrollado en un ambiente sano y constructivo, el desenvolvimiento y rendimiento no será igual al de los compañeros.
En este estudio se planteó como objetivo general, establecer las relaciones que existen entre los problemas de conducta y el aprendizaje de la Institución Educación Primaria Nº“18160” Providencia, para la cual se Observó detalladamente  sobre los conceptos de los problemas del aprendizaje, desde una perspectivacientífica y una visión pedagógicapráctica.
La conducta indeseable en los niños no se genera de manera espontánea, aislada o por razones desconocidas y misteriosas: se aprende, se mantiene y en muchas ocasiones se incrementa como consecuencia de las interacciones con la familia, el grupo escolar y otros actores que intervienen en dichas manifestaciones. Indudablemente, hay una corresponsabilidad en el hecho en cuestión, no se puede ni es justo, que la escuela quiera evadir la responsabilidad que tiene regresando el problema a la familia y argumentando que ellos originaron ese problema y por lo tanto deben buscar alternativas de atención.



DESCRIPCIÓN
El siguiente proyecto propone incorporar actividades para mejorarla disciplina en las aulas de clase, el problema fue detectado durante practicas docentes anteriores y se le ha dado a continuidad con el fin de mejorar la disciplina en el aula, ya que fue la mala conducta impide que los alumnos se desempeñen de manera eficiente. Durante el proceso de observación en el campo de prácticas se observaron varias situaciones que afectan el desempeño de los estudiantes durante el desarrollo de clases, tales como; poca motivación por parte de algunos docentes al iniciar las clases, poca formación de valores, discordia entre los alumnos, poco acompañamiento por parte de los padres, dificultad para relacionarse entre sí y poca atención durante el desarrollo de las clases. Para determinar cuál de estas situaciones es la que más afecta el desempeño de los educandos en este plantel, la cual nos arrojó como problemas más críticos; la indisciplina de los estudiantes y la poca formación en valores.


 Resultado de imagen para PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA"
OBJETIVO
Objetivo general:
*      Mejorar la disciplina y en el aula de clases.
*      Mejorar la convivencia en el aula
*      Dar a conocer las consecuencias de la indisciplina en el salón de clases.
Objetivos específicos:
*      Mejorar la convivencia en aula.
*      Dar a conocer las consecuencias de la indisciplina.
*      Lograr una mejor convivencia entre los alumnos, docente y padres de familia.
JUSTIFICACIÓN
El estudio realizado se justifica en el plano teórico, práctico y metodológico:
En el plano teórico, para conocer el tipo de comportamiento escolar de los/as estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “18160”en estudio y adquirir con un cuerpo organizado de conocimientos relacionados con esta variable afectiva.
En el plano práctico, teniendo conocimiento del comportamiento escolar de los (as) alumnos (as) es posible implementar y ejecutar un plan de acción para mejorar conductas inadecuadas de los/s estudiantes en sus aulas de clase.
En el plano metodológico, con la información obtenida los/as docentes estarán en la capacidad de diversificar un currículo pertinente a la realidad del centro, así mismo para seleccionar estrategias afectivas cuya efectividad se demostrará en la aplicación del plan de acción que involucre al trinomio educativo.

Consideramos viable la ejecución de la presente investigación pues contamos con la disponibilidad de las unidades de análisis inmersas en el problema: estudiantes, padres de familia y docentes, además de los recursos materiales y económicos que la situación amerita, además del manejo metodológico para realizar la investigación.

1.       PROBLEMAS EMOCIONALES
Lozano, García, Pedrosa y Llanos (2011) definen los problemas emocionales de niños y adolescentes que sufren internamente: ansiedad, depresión, aislamiento social, dificultades físicos o somáticos como dificultades internalizados, que se manifiestan en el instante que regulan o controlan las emociones de forma errónea o inapropiada. Mencionan que antes del siglo pasado se negaba la presencia de estos diagnósticos en niños, desde que se estudia y diagnostica la depresión infantil, se le permite a psicólogos clínicos y pedagogos poder buscar soluciones para la prevención y tratamiento.

2.       CAUSAS DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES
Mora (2012) se encauza en el desarrollo cerebral del niño, que describe como una esponja que absorbe cada estimulo e información que esté en su entorno y todo esto lo va transformando en el cerebro, así pues, las neuronas (dendritas) en donde se da la creación de la sinapsis, desde luego que en el ambiente familiar, donde está en crecimiento y en pleno desarrollo, el niño de igual modo en la sociedad, donde existe el estrés, la presión y la tensión constante y va creando una sensación de agobio mental inconsciente en los padres y el niño absorbe todo ese estímulo.
El autor antes mencionado indica que en un hogar donde el estrés se maneja con excesiva frecuencia puede provocar que nazca un niño con estrés, y que este no se exprese con ninguna normalidad cognitiva especial, hiperactividad y asimismo signos depresivos clásicos. Simplemente esa atención se dispersa, o le genere carencia de interés por aprender.



3.      REGULACIÓN DE EMOCIÓN
Mestre y Guil (2012) mencionan que varios de los problemas que se hallan hoy en día son relacionados a la ausencia de regulación de emociones, que es la habilidad para controlar las emociones de manera apropiada, o para autogenerarse y experimentar de manera voluntaria y consciente las emociones positivas ya sean alegría, buen humor, amor, cariño. Se debe de tener la conciencia para relacionar la emoción, cognición y comportamiento. Sugieren a las personas regular sus emociones ya que por no hacerlo no consiguen llegar a sus metas. Por ellos podemos mencionar que autorregulación se refiere principalmente a un conjunto de respuestas que funcionan como opción u otro grupo de respuestas que logran ser estimados como insatisfactorios durante una situación, una regulación emocional es observada y apreciada como satisfactoria cuando las acciones efectuadas ante un suceso al acercarse a los modelos que considera la persona, ahora es conocido como RdE (regulación de emociones) el cual es un enfoque instrumental, la idea principal es atender las metas y no sentirse bien. Ya que los individuos no buscan cambiar su estado emocional, sino alanzar a las metas que se han trazado. El RdE también sirve para poder iniciar con la adaptación ya sea personal o social.
Los autores anteriores indican que se debe de identificar el objetivo del transcurso regulatorio asimismo el estado conclusivo que el individuo desea y si ha tomado conciencia de las actividades que está por realizar ya que dicho proceso es de una forma automática que es como se suele hacer también se tiene que dejar claro que ambos contextos (social e intrapersonal) son importantes en el desarrollo adaptativo de las personas, que varía su importancia por género, cultura e historia, ya que se ha manifestado que varios varones utilizan más la RdE en la intrapersonal y que varias mujeres en viceversa, esto claro que no quiere dar a entender que esos varones sean más efectivos, sino la cuestión es que las motivaciones difieren sin que se presuman un valor moral.
4.       LA CONDUCTA AGRESIVA:
 La conducta agresiva suele ser una de las más frecuentes que encontramos en la clínica infantil. El repertorio conductual del niño agresivo se caracteriza por conductas específicas tales como: destructividad, combatividad, crueldad, irritabilidad, desafío a la autoridad, irresponsabilidad, necesidad de llamar la atención, bajos niveles de sentimiento de culpabilidad.
Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939) definen la conducta agresiva como un comportamiento cuyo objetivo es dañar a una persona o a un objeto, de forma física o verbal. Pegar patadas o empujones, dar pellizcos o golpes, proferir insultos, burlas o amenazas, son conductas calificadas como agresivas.
5.       INTERVENCIÓN DIRECTA CON EL ALUMNADO :
Las intervenciones en los problemas de conducta requieren un trabajo coordinado y conjunto de todos los agentes implicados en el desarrollo psicosocial del niño. En el nivel preventivo y de intervención se precisan actuaciones y programas dirigidos a los padres y al entorno escolar para facilitar al niño un entorno sano y acogedor. Estos programas suelen ser efectivos y están encaminados a mejorar el autocontrol, prevenir la violencia, promocionar estrategias adecuadas de resolución de problemas, desarrollar un autoconcepto positivo, mejorar la competencia social y escolar e incrementar la tolerancia y el respeto a la diversidad. La intervención con el alumno se desarrollará a través de programas de contingencias de corte cognitivo-conductual encaminados a mejorar su autocontrol, desarrollar su capacidad de introspección, incrementar sus conductas adaptadas y disminuir las inadecuadas, potenciar sus habilidades sociales y de interacción adecuadas con sus iguales y los adultos.

 https://www.youtube.com/watch?v=BfBAanm_mTs

CONCLUSIONES:
El rendimiento académico depende de un alto porcentaje del estado emocional de los niños, ya que, si mantienen un bajo nivel de alguna de las emociones, no podrá alcanzar las metas esperadas, por lo que si se les enseña a regular las emociones obtendrán un mejor resultado escolar.
Los padres de familia son los responsables de brindarle a los hijos herramientas para poder mantener un bienestar emocional adecuado, ya que el ambiente donde se desarrollas los niños es el que influye para un desarrollo normal o bien es la causa de la alteración emocional, por las que produce la depresión, ansiedad, culpa, estrés entre otros

 RECOMENDACIONES:
Que se capacite a los docentes a través de capacitaciones, para que brinden apoyo a los niños en cuanto a enseñar a como regular sus emociones.
Que se realicen talleres con padres de familia para que conozcan la importancia de mantener un ambiente adecuado para el desarrollo apropiado de los hijos.
Que se realicen talleres a niños donde aprendan a la importancia de poder controlar la manera como exteriorizar sus emociones y conductas.

 Resultado de imagen para PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA"

Referencias

Arias, F. (2016). Problemas de conducta de los niños en la escuela. Guatemala: Edición Electrónica.
Lozano, L. (2011). Guía Los trastornos afectivos en la escuela. Gráficas, 13-14, 45-124.
Mestre, J. y. (2012). La regulación de las emociones. Pirámide, 15, 18-19, 115-170.